lunes, 14 de julio de 2014

El mundial más tecnológico de nuestros tiempos

Quizás tu equipo no fue el ganador, o si fue, tal vez tu país no pasó las eliminatorias previas, pero de lo que todos estamos seguros y de lo que todos podemos hablar (si todavía tenemos fiebre de mundial), es que éste ha sido el más tecnológico en la historia de la copa mundialista, desde los uniformes, las luces, las cámaras, hasta un dispositivo que le permite al árbitro saber si se hizo gol o no. No cabe duda de que éste ha sido, en cuanto a tecnología se refiere, un mundial sin precedentes.

Aqui les dejamos una lista de todo lo que fue, tecnológicamente hablando, el mundial: 

1. Redes sociales: Si además de estar viendo el partido en la televisión, tenías el celular o la computadora a la mano, no estás solo, esa es la nueva forma en que se vivió este Mundial: en múltiples pantallas.
Solo durante la fase de grupos, las menciones de la Copa Mundial en Facebook alcanzaron la cifra de más de 1,000 millones, lo que nunca había ocurrido en un evento deportivo o de ninguna otra categoría, de acuerdo con el centro de noticias de la red social.
La final del Mundial entre Alemania y Argentina generó 32.1 millones de tuits. Sin embargo, el punto máximo en la red social ocurrió durante el partido entre Brasil y Alemania, que el anfitrión perdió 7-1, lo que generó 35.6 millones de tuits, convirtiéndose por sí solo en el evento deportivo más discutido en la historia de Twitter.

2. Brazuca: La pelota del mundial es la más probada de toda la historia: máquinas, jugadores profesionales y científicos le han dado el visto bueno.
Sus seis paneles y la superficie rugosa hacen que el Brazuca se comporte de la mejor manera posible dentro del terreno de juego. Adicionalmente, Adidas creó el BrazuCam, un balón promocional con seis cámaras que ha recorrido el mundo a los pies de los mejores jugadores de futbol. Hace 4 años el llamado Jabulani fue uno de los balones más rechazados por los equipos debido a su movimiento inconsistente en los tiros.


3. Vestimenta y avanzada: Las marcas compiten por tener los mejores recursos para que las selecciones no tengan impedimentos para desplegar su juego. La empresa alemana Adidas tiene una camiseta que asegura el libre movimiento mientras permite la precisión y el poder.
Los uniformes son hechos con materiales elásticos y más finos para darle apoyo a los músculos cuando se mueven y los hace 40% más livianos (pesan en promedio 100 gramos) e incluyen la tecnología ClimaCool que mantiene al futbolista seco y fresco a la vez.
Nike por su parte tiene sus camisas sustentables que fueron hechas reciclando botellas de plástico. El tejido Dri-Fit asegura ser cómodo,  seco  y que repele el sudor. Cada camisa tiene un panel lateral  cortado con láser en las áreas donde se acumula el calor para dar ventilación.
Por otro lado, una materia donde es más amplio el espectro es en los zapatos o tacos, a veces éstos son patrocinados por las marcas y son exclusivos para ciertos jugadores.

4. Sensores para evitar goles fantasmas:
Esta es la más importante de Brasil 2014, y determinará si en realidad el balón cruzó la línea de meta. Gracias a la empresa GoalControl GmbH, se instalaron 14 cámaras especiales en cada uno de los estadios. Estas cámaras tienen una precisión exacta para ver, instantáneamente, si el balón cruzó la línea, para luego enviar una señal al reloj que cada árbitro tendrá.


5.  Estadios de otro mundo y energías sustentables: Brasil invirtió 3 mil 700 millones de dólares en renovar estadios. Lo destacado de estas sedes es que están implementando varios avances tecnológicos en materia sustentable para alcanzar la certificación LEED que es un sistema de verificación para edificios que ahorran y cuidan el ambiente como la Arena Pantanal.
El estadio de Maracaná es uno de los más avanzados ya que instalaron unos mil 500 paneles solares en el techo del estadio para aprovechar la luz del día y apoyar a la luz artificial, además de un sistema de aprovechamiento del agua. El sistema de sonido de la arena reúne 78 altoparlantes dispuestos en 26 conjuntos de tres cajas, todos fijos en la estructura que sostiene al techo con 4 pantallas gigantes de 98 m2.
El Mineirão, en Belo Horizonte, será el primero de una Copa disputado en un estadio con planta solar en funcionamiento que tuvo un costo de más de 6 mil 700 millones de dólares.


6. Spidercam: Todos los estadios contarán con la llamada Spidercam que es una cámara conectada a 16 cables de acero posicionados vertical y horizontalmente en la parte superior del estadio para ver de cerca a los jugadores en varios ángulos.


7. Transmisión en 4K: La FIFA utilizó el equipo 4K (ultra alta definición) de Sony en sus procesos de realización para grabar un partido de octavos (el 28 de junio), uno de cuartos (4 de julio) y la final (13 de julio) en el estadio Maracaná en Río de Janeiro.

8. Conexión a Internet: Brasil invirtió 200 millones de dólares en telecomunicaciones. En este rubro planearon distribuir banda ancha móvil de cuarta generación (4G o LTE) en todos los estadios de la contienda por medio de antenas instaladas en ellos.
La infraestructura en telecomunicaciones es uno de los objetivos más importantes del gobierno de Brasil, por lo que se trabaja fuertemente en la implementación de tecnología 4G en todas las ciudades y estadios sedes. Se estima que la inversión en éste tipo de desarrollo alcanza los 111 millones de dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario